miércoles, 21 de marzo de 2012


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a proposito de unos contenidos cualesquiera?:



El aprendizaje no es algo tan trivial que se pueda medir contestando unas simples preguntas, el aprendizaje es un proceso que se podría decir pasa por diferentes etapas y que además depende cmo dice Haberman, de los diferentes tipos de intereses que existen para que haya un aprendizaje y se pueda consytruir un conocimiento, 1) el interés por controlar la realidad; 2) el interés por comprenderla de manera holística; y 3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder, cuando hablemos de aprendizaje debemos relacionarlo con la realidad.

Creo que como docentes tenemos y necesitamos evaluar  el proceso de enseñanza que respondan también a los contenidos específicos del currículo con que se trabaja en cada nivel y grado escolar, ya que éstos rigen las competencias que son necesarias de desarrollar en los alumnos para su vida en sociedad.




El aprendizaje no puede ser algo trivial, es un proceso complejo que requiere de la participación activa de los alumnos, del docente y padres de familia, para hacerlo efectivo se necesita la puesta de situaciones problemáticas que permitan la asimilación y acomodación de los conocimientos previos con que cuentan los alumnos.

sábado, 17 de marzo de 2012

 CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE




COMPETENCIA
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
“Capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones.”
n  Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.
n  Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se pueda tratar por analogía con otras.
n  El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la situación.
n  Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también en la navegación cotidiana del practicante.
Por lo tanto, describir una competencia implica representar: los tipos de situaciones, los recursos que moviliza y la naturaleza de los esquemas del pensamiento que permiten la movilización y la orquestación de los recursos en una situación concreta y real.
Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una actividad depende de los recursos con los que cuenta y la institución y el contexto en el que se desempeña; involucra sus conocimientos, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes y valores.
                                      
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades  demandadas.
La perspectiva conductista: intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos, es por eso que no considero que se pueda relacionar con lo que son los aprendizajes por competencias.

Teoría del procesamiento de la información: el individuo utiliza sus sensaciones y percepciones para adquirir la información  del medio que lo rodea, de esta manera la registra y la canaliza a su memoria creando un conocimiento real a largo plazo y que lo puede utilizar en el transcurso de su vida cotidiana.
  • Competencias para el manejo de la información.
Se relaciona con la búsqueda, evaluación y sistematización de información, el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos: analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción de conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
Aprendizaje por descubrimiento: la perspectiva de Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
·         Competencias para el aprendizaje permanente
Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
Aprendizaje significativo: dicha concepción va encaminada a que el alumno sea el centro del aprendizaje y que sea el mismo quien construya su conocimiento.
·         Competencias para el aprendizaje permanente
Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
Psicología cognitivista: procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas, tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. . El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
  • Competencias para el manejo de la información.
Se relaciona con la búsqueda, evaluación y sistematización de información, el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos: analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción de conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
Constructivismo: puesto que toma en cuenta la construcción del conocimiento mediante la interacción de aspectos cognitivos, sociales y afectivos, Reconoce también que el alumno posee conocimientos previos de su entorno, los cuales van a ser transformados por el mismo.
  • Competencias para la convivencia.
Implica relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza, comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros, crecer con los demás, manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales, desarrollar la identidad personal, reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
Socio-constructivismo: dicha concepción va encaminada a que el alumno aprenda y obtenga conocimientos de su entorno y que este le sirva de herramienta para que así aprenda a “aprender con otros, el manejo de la interacción,  la comunicación y los valores son fundamentales  para construir y reconstruir sus ideas y conocimientos.
  • Competencias para la vida en sociedad.
Se refieren a la capacidad de decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales, proceder a favorecer la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos, participar considerando las formas de trabajo, en la sociedad los gobiernos y las empresas,  individuales o colectivas,  participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto a la diversidad sociocultural, combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.